La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar la temperatura
La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar la temperatura
Blog Article
Actualmente exploraremos en un asunto que tiende a ocasionar mucha discusión en el interior del mundo del canto: la respiración por la zona bucal. Constituye un aspecto que varios discuten, pero lo real es que, en la gran parte de los casos, se vuelve imprescindible para los cantantes. Se puede percibir que respirar de esta vía reseca la faringe y las cuerdas vocales, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en incesante trabajo, facilitando que el flujo de aire pase y salga sin pausa a través de las cuerdas vocales, ya que forman parte de este sistema fisiológico.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué acontecería si tomar aire por la abertura bucal fuera realmente contraproducente. En situaciones cotidianas como ejercitarse, andar o aún al reposar, nuestro cuerpo se vería forzado a cerrar automáticamente esta paso para prevenir lesiones, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también puede resecarse, y es por eso que la hidratación tiene un papel crucial en el preservación de una voz saludable. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, precisa mantenerse en situaciones ideales con una adecuada hidratación adecuada. No obstante, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma finalidad. Infusiones como el té caliente, el bebida de café o el mate bebible no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el consumo de agua limpia.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se aconseja tomar al menos 3 litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición están aptos para conservarse en un margen de dos litros cotidianos. También es crucial restringir el alcohol, ya que su disipación dentro del físico contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede dañar la voz es el retorno ácido. Este no se enfoca a un simple evento de sensación ácida puntual tras una ingesta pesada, sino que, si se produce de forma recurrente, puede afectar la película protectora de las pliegues vocales y menguar su desempeño.
Entonces, ¿cuál es el motivo es tan importante la inhalación por la boca en el actuación cantada? En canciones de tempo ligero, confiar exclusivamente de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de toma de aire se ve reducido. En diferencia, al respirar por la boca, el caudal de aire penetra de modo más sencilla y ligera, evitando pausas en la fluidez de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de ventilación hace que el oxígeno se alce bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha desarrollado correctamente la disciplina vocal. Un cantante entrenado alcanza la aptitud de dominar este proceso para evitar tensiones superfluas.
En este espacio, hay numerosos técnicas concebidos para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Ejercitar la inhalación bucal no solo permite expandir la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a regular el paso de aire sin que se ocasionen variaciones abruptas en la emisión de la voz. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.
Para empezar, es recomendable efectuar un práctica aplicado que proporcione tomar conciencia del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la respiración. Coloca una palma sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del cuerpo central. Aspira aire por la boca buscando mantener estable el cuerpo firme, bloqueando movimientos bruscos. La parte más elevada del cuerpo solo tendría que accionarse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como máximo. Es fundamental no permitir apretar el área estomacal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar abrir las caja torácica de manera inapropiada.
Se conocen muchas nociones inexactas sobre la respiración en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a detalle los mecanismos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el canto tradicional se fundamenta en la capacidad del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del género vocal. Un fallo usual es intentar llevar al extremo el acción del abdomen o las pared torácica. El físico trabaja como un sistema de fuelle, y si no se deja que el caudal pase de manera fluido, no se consigue la presión apropiada para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante absoluto: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el sistema corporal funcione sin producir estrés superfluo.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este fenómeno, pon una mano en la región alta del pecho y otra en la zona de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr manejar este fase de cambio mejora enormemente el conocimiento de la toma de aire en el arte vocal.
Para afianzar la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se recomienda llevar a cabo un ejercicio mas info básico. Primero, libera el aire de forma absoluta hasta vaciar los órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire una vez más, pero en cada repetición trata de tomar un volumen menor de aire y extender la exhalación cada vez más. Este sistema contribuye a robustecer el diafragma y a mejorar la regulación del aire durante la emisión cantada.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en breve.